Hoy inauguro una nueva sección de
El Mondaletras: 'Articulando la realidad'. En ella, me propongo escribir
artículos sobre asuntos que no sean solo lingüísticos, es decir, quiero ponerle
mis palabras a las cosas que ocurren cada día. Empecemos:
He estado muchos meses sin tener
televisión en casa. Aunque disfruté de la pose que me proporcionó haber eliminado este
electrodoméstico, en realidad, la maniobra respondió primero al azar y luego a
la conciencia. Sin embargo, a pesar de sentirme recauchutada de
poderes para hacerle frente (o mejor dicho, espalda), un día, como otro
cualquiera, las circunstancias cambian y vuelves a tener esa forma delante de
ti. Por supuesto, pones la 2 para mitigar el sentimiento de culpa y fortalecer
la apariencia.
Lo que sigue es el relato de lo que vi la noche del jueves desde las 22:55 hasta las
00:30. Voy a destacar a modo de listado las imágenes o comentarios que me
llamaron la atención. Un pretendido realismo al más puro estilo Galdós o Clarín; soy Ana Ozores viendo la televisión (nada menos...). Ahí va:
22: 55 “50 años de infancia…”
Documental compuesto por imágenes
de archivo de RTVE pegadas unas a otras sin ninguna locución, excepto las que
tienen las propias imágenes. Destaco:
- Niño rezando el “Jesusito de mi vida”.
- Imágenes que hablan de la importancia de la familia como valor tradicional y del trauma que supone vivir en familias de padres separados.
- Imágenes del NODO.
- La bruja avería diciendo ¡Viva el consumismo!
- Dos niños en Juego de niños preguntándose si Dios existe o no.
- Un niño que dice que el mayor deseo en su vida es tener un traje.
Si gustáis,
podéis disfrutarlo aquí:
23: 25 NOTICIAS
- Visita de Angela Merkel. No me queda claro cuál es el resultado de la misma. Quizá empiezo a tener sueño.
- Proyecto Solar Decathlon. Un proyecto universitario que consiste en la construcción de viviendas sostenibles, económicas y ecológicas.
- La productora musical La Fonoteca presenta ‘Madrid está helado’, un disco recopilatorio de bandas de Madrid que han encontrado dificultades para su distribución.
23: 40 DÍAS DE CINE
Tuve la sensación de que el
programa duró menos, pero no puedo asegurarlo.
- Reportaje sobre la película de Garci. En él hablan de: planos encadenados, diálogos discursivos, fotografía cálida, montaje pausado (tan idóneo en esta época que acusa falta de reflexión).
Tuve la sensación de que no se
hizo ninguna valoración crítica (negativa) sobre nada, pero no puedo
asegurarlo.
00:10 CIUDAD K
Serie que, según su web, es una
ciudad ‘con el coeficiente intelectual más alto del mundo. Ciudad K es el
lugar donde las jubiladas hablan con naturalidad de videoarte o de tendencias
web. El 96% de sus ciudadanos creen que Shakespeare era en realidad
su mujer, y su mujer era en realidad su cuñada.”
- En una especie de oficina-laboratorio un tipo lleva un bolso enorme en el que pone: ‘Higgs’.
- Me pareció que José Luis Cuerda estaba psicoanalizando a una niña. Si no, era su hermano gemelo.
- Un padre con coleta y palestino al cuello le dice a su hijo que Pancho Villa tuvo cuarenta y pico amantes y que lo que tiene que hacer es ir al colegio y liarse con cuarenta y pico chicas.
- En una peluquería una señora mayor ha escrito una novela surrealista. Otra señora, por lo visto la más surrealista, está en esa misma peluquería disfrazada de langosta (me pregunto si será por Dalí).
00: 30 Decido
apagar la televisión e irme a la cama. No por nada. Me muero de sueño.
Aquí termina la visión realista de una noche de televisión. Creo que casi todos los programas se pueden ver en Internet. He escrito este artículo solo con la impresión que me quedó, así que podría ocurrir que haya tergiversado algo o puede que sea la Community Manager de la Fonoteca o que sienta ganas de investigar en la dualidad realidad/opinión.
O que esté aburrida. O que este artículo no signifique absolutamente nada.
Qué bueno. Me he reido un montón. Gracias y enhorabuena por el artículo.
ResponderEliminarMe alegro muchísimo de que te haya gustado. ¡Gracias a ti por leerlo y disfrutarlo!
ResponderEliminar